Fundación Mozarteum del Uruguay |
E-mail: mozarteum@mozarteumuruguay.org |
Dedico especialmente este trabajo al Mtro, Edmundo Hora, agradeciendo su invalorable apoya para la preparación de esta obra.
Laura Dearmas
Puede decirse que en los últimos años de la vida de Bach hubo en su producción artística una transformación de lo extensivo a lo intensivo: las obras, menos numerosas, se tornaron más profundas y más comprometidas con el contenido filosófico y espiritual.
Este desenvolvimiento está directamente ligado a la propia profesión de “Cantor” con todas las responsabilidades que este trabajo traía para el músico, sumadas naturalmente a la personalidad del nombre y su madurez como individuo.
La profesión de "Kantor" es típicamente protestante; es el organista, director coral y profesor, empleado de una Iglesia, que recibe un salario mensual por un trabajo artístico, íntegramente al servicio de la comunidad; le sirve para redimirse del pecado original, a través del cumplimiento honesto e incondicional de todas sus obligaciones.
En este contexto es fácil visualizar el camino recorrido por este gran humanista, barroco, artista y protestante que fue Jonann Sebastian Bach. La historia de su vida fue la búsqueda de un lugar donde el hombre religioso pudiese realizar todas las tareas impuestas por la propia vida terrena, en el cumplimiento de una misión divina.
Su obra representa una síntesis de su vida y de su época. En ella se concretan y perfeccionan las características de toda su existencia: se refuerzan las tradiciones del barroco luterano, se consolidan la ética y estética del humanismo religioso, se hacen audibles el orden y la armonía del universo.
Muchos detalles indican que Bach sigue un plan absolutamente claro en el desenvolvimiento de esta obra. En primer lugar hay una gran división en dos partes que se evidencian con la Variación No. 16, cuya forma es de una "Obertura" francesa. Pero, por qué una Obertura justo en el medio de una pieza? En este caso enfatiza el inicio de la segunda mitad de la obra en la cual se observan cambios bastante fuertes, con relación a la primera: las exigencias para el intérprete se tornan mayores, el contenido más denso, el ritmo más acelerado, hasta desembocar apoteósicamente en la variación No. 30, un "Quodlibet", y, completando el ciclo, la vuelta simétrica al tema original.
Existe otra organización que se torna evidente: la división de la obra en tres grupos de variaciones: 1) CÁNONES: La variación No. 3 da inicio a una serie de Cánones, que van desde al Canon al unísono hasta el Canon a la novena, obedeciendo a un esquema claro de composición.
2) VARIACIONES DE CARÁCTER INTERPRETATIVO: A partir de la variación No. 4, surgen de tres en tres, piezas de carácter interpretativo, que son: danzas, pequeñas obras contrapuntísticas, piezas con formas específicas de composición. La variación No. 4, puede ser identificada con un PASSEPIED; las variaciones Nos. 7, 10, 10 y 22, ya tienen en el manuscrito la indicación de su forma. Son ellas: GIGA, FUGHETTA, OUVERTURED y ALLA BREVE. La variación No. 13, melismática, riquísima en adornos, con un acompañamiento de bajo casi igual al del tema original, puede ser vista como un ARIOSO.
La variación No. 19 es un MENUETO. La No. 25, un ADAGIO, anticipa en el tratamiento de los encadenamientos armónicos, de los cromatismos, de los intervalos inusitados, algunos elementos que serán encontrados en la música romántica y post-romántica.
La última variación de este grupo, la No. 28, extrapola las características del conjunto, mezclándose a las del próximo grupo.
3) VARIACIONES VIRTUOSISTICAS: También de tres en tres, a partir de la variación No. 5, se apela claramente al desenvolvimiento de la capacidad técnica. Son pequeños estudios que focalizan los aspectos del dominio del instrumento y de la Habilidad técnica del artista. Todas ellas deben ser tocadas en dos manuales, por lo que el cruzamiento de las manos es un elemento presente en todas. Al mismo tiempo, cada variación focaliza un problema técnico específico. Son trabajados: la poliritmia, el cruzamiento de las manos, trinos, mordentes, grupetos, terceras y sextas fragmentadas, toque polifónico, escalas, arpegios, variedad de apoyos rítmicos. Finalmente, Bach cierra la obra de la misma manera que, desde el siglo XVI se cerraban las reuniones musicales más informales: con un "Quodlibet", una pieza improvisada, que resulta de la superposición de varias canciones, con textos diferentes.
En las Variaciones Goldberg, Bach consigue de manera genial una unidad excepcional entre dos polos, determinante de toda actuación humana: el compromiso y la libertad.
Extractado por Laura Dearmas del texto original de la Dra. Helena Jank.
Instituto de Artes de la Universidad Estatal ee Campinas (UNICAMP-Brasil).
Nace en Montevideo, Uruguay. Licenciada en Piano en la Escuela Universitaria de Música con Raquel Boldorini (1992); título que homologa el Real Conservatorio de Madrid (1994).
Becada por Amity Aide Program para realizar intercambio cultural en California (EEUU). Estudia Interpretación y Análisis Armónico con el Compositor ítalo-uruguayo Guido Sanlórsolía, grabando la mayor parte, de su repertorio para piano.
Primer premia Juventudes Musicales de Uruguay, Asociación de Estudiantes de Música, 2º Premio Concurso Biblioteca Artigas Washington; Premio Rosa López Comunión en Música Española (Santiago de Compórtela 1990-1991). Desarrolla una intensa actividad como solista y en grupos de cámara.
Interesada desde siempre en la música antigua y barroca asiste en 1993, como becaria de la Asociación Mercedes Olivera al curso de “Introducción al clave” ofrecido por el Instituto Cultural Anglo Uruguayo, bajo la dirección de Eduardo Gilardoni. A través de la Institución Fernando el Católico obtiene una beca para el
Curso de Clave del Conservatorio Superior d Zaragoza, bajo la guía de José González Uriol, obteniendo el Título correspondiente (1996).
En 1997 ingresa al Departamento de Música Antigua del Intitulo de Artes de /a Universidad Estatal de Campinas (UNICAMP-Brasil, bajo la guía de Edmundo Hora, obteniendo la Graduación en Clave en 2001. Desarrolla durante ese tiempo una profunda investigación del estilo, basada en las fuentes mismas del barroco. En 1998 gana el concurso para el "Mestrado em Artes” de esa Universidad. Así comienza una intensa actividad en Brasil y Uruguay, promoviendo el intercambio entre ambos países con el invalorable apoyo de la Fundación Mazarteum de Uruguay.
En 1993 es invitada por el Maestro Abel Carelvaro a interpretar en carácter de 1ª audición para Uruguy su "Concierto para Guitarra y Clave”, originalmente “Concierto del Plata” para guitarra y piano. Al año siguiente se realiza la grabación en vivo de dicho Concierto en el Cabildo de Montevideo.
En el año 2000 - "Año Bach" - interpreta las obras más importantes para clave de eslte compositor. En 2002 graba la versión integral de las "Variaciones Goldberg”, a solicitud y con el apoyo de Fundación Mazarteum de Uruguay.
Demarrolla una amplia labor docente, formando nuevos valores, en la "Escuela Raquel Boldorini".
1. Aria........................................................2:17
2. Variatio 1................................................1:09
3. Variatio 2................................................1:32
4. Variatio 3 (Canone all’Unisono)................. 0:58
5. Variatio 4................................................0:59
6. Variatio 5................................................1:11
7. Variatio 6 (Canone alla Seconda)...............1:34
8. Variatio 7 (Al tempo di Giga).................... 0:55
9. Variatio 8................................................1:17
10. Variatio 9 (Canone alla Terza).................1:05
11. Variatio 10 (Fughetta).............................0:51
12. Variatio 11.............................................1:12
13. Variatio 12 (Canone alla Quarta)..............1:29
14. Variatio 13.............................................2:41
15. Variatio 14.............................................1:20
16. Variatio 15 (Canone alla Quinta)..............2:38
17. Variatio 16 (Ouverture)...........................2:48
18. Variatio 17.............................................1:15
19. Variatio 18 (Canone alla Sexta)...............0:42
20. Variatio 19.............................................0:46
21. Variatio 20.............................................1:21
22. Variatio 21 (Canone alla Settima).............1:41
23. Variatio 22 (Alla breve)...........................0:41
24. Variatio 23.............................................1:16
25. Variatio 24 (Canone all’Ottava)................1:19
26. Variatio 25 (Adagio)................................6:45
27. Variatio 26.............................................1:13
28. Variatio 27 (Canone alla Nona)................1:06
29. Variatio 28.............................................1:29
30. Variatio 29.............................................1:17
31. Variatio 30 (Quodlibet)............................1:08
32. Aria......................................................2:23
Este CD tiene su Historia. La idea nace en el momento de concretarse el recital que Laura Dearmas ofreció en la Sala Zítarrosa de Montevideo, en Agosto de 2000, dentro del Ciclo dedicado a Jonann Sebastian Bach organizado por la Fundación Mozarteum del Uruguay, como homenaje a los 250 años de su muerte. Ese día el programa estaba integrado por una sola obra, las Variaciones Goldberg, BWV 988, obra monumental que se ejecutaba en vivo por primera vez en muchísimos años en Montevideo, y que también era la primera ejecución por una artista uruguaya, luego de las versiones de Mercedes Olivera casi cuarenta años atrás. Y con el nombre de Mercedes Olivera surge otro aspecto de esta historia.
Mercedes Olivera fue la gran cultora del clave en el Uruguay durante muchos años, y la única artista nacional que enfrentó el desafío de tocar en público las Variaciones Goldberg, incluso en el exterior. En el propio momento de su muerte, en Agosto de 1981, se crea la Asociación Mercedes Olivera, para trabajar en pro del clave en el Uruguay. Se becaron muchas personas para estudiar aquí y en el exterior, y una de ellas fue Laura Dearmas. La Asociación Mercedes enciites pilares como lo fueron su primer Presidente, el Dr. Juan Lorenzo Bonifazio (médico personal de Mercedes Olivera), la Sra. Trude Stern, y los Sres. Antonio Miller e Ignacio Carrera, quienes contaron además con el soporte permanente de la única hija de Mercedes, la Sra. Victoria Cowling-Chu, residente en USA. Año tras año se fueron cumpliendo metas, hasta llegar a la compra de un clave, construido totalmente en Uruguay por un técnico inglés, el Sr. Trevor Bekerleg, un modelo Ruckers de dos manuales. Es en este mismísimo instrumento que Laura ofrece su inolvidable recital de Agosto de 2000, y también en el que se ha grabado este CD.
La idea original era que el CD fuese la grabación en vivo del recital, pero debido a defectos de grabación y de afinación del clave sobre el final de la obra, se prefirió reiterar las tomas en estudio.
Es entonces gracias al apoyo de estas dos instituciones, Asociación Mercedes Olivera y Fundación Mozarteum del Uruguay, que hoy podemos escuchar, con un excelente nivel de calidad de sonido y de interpretación, una versión totalmente nacional de una obra que es considerada un verdadero monumento en la literatura musical para teclado.
Ignacio Carrera - Presidente:
Fundación
Mozarteum ael Uruguay - Asociación Mercedes Olivera
Grabado en IFU (Industrias Fonográficas del Uruguay) en Agosto de 2002.
Instrumento: Clave modelo Rucjers de 2 manuales (con modificaciones del constructor, Sr. Trevor Beckerleg) año 1995.
Ingeniero de Grabación: Amilcar Rodríguez
Edición y Masterización: Jorge Iglesias.
Diseño Gráfico: Ruben Ferreyra.
Agradecemos especialmente a la Asociación Mercedes Olivera, por la cesión del clave para esta grabación.